Por: Luca Cioni
¿el comienzo de un ‘noviazgo’ transformador?
El pasado miércoles 29 de mayo hemos tenido la oportunidad de compartir la tarde, junto a las maestras del Instituto Martin Luther King, instituto comprensivo de institutos escolares de Atención a la Infancia (Masiano, Badia, Rodari), Primaria (Bottegone, Piuvica, Ponte allá Pergola) y Secundaria de ESO (Bottegone). El propósito fue presentar una propuesta de colaboración para el año académico 2019/2020, entre esta institución y la Corporación CEDEI.
Nos acogieron en una de sus aulas, de manera que pudimos entrar en contacto con la estructura y con el personal docente en sus espacios de trabajo. Esto nos ha permitido vivir desde el principio una atmosfera de familiaridad y cercanía.
El encuentro duró aproximadamente dos horas, y contó con la presencia de 18 participantes más de lo que sabíamos y esperábamos como número oficial. El perfil del grupo asistente era bastante heterogeneo: docentes de atención a la primera infancia, de primaria y de segundaria de ESO; además estaban presentes psicólogas que colaboran con las docentes en desarrollar proyectos, la responsable de coordinación de proyectos del Instituto Comprensivo, las responsables de “Área de Innovación Didáctica” y la responsable coordinadora de clases del Instituto.
Para que se realizara el encuentro, ha sido clave el empeño de María Cristina Luchetti y Loredana Panconi, docentes que constituyeron el grupo motor. Con ellas habíamos compartido anteriormente el contenido de las propuestas, y nos ayudaron con la comunicación interna al grupo docente y con la convocatoria para el encuentro.
El argumento del encuentro
En primer lugar, se ofreció un cuadro general de CEDEI, compartiendo las líneas estratégicas y sus diferentes programas, de manera que se pudiera ubicar el público en cuales ámbitos se desarrolla la actividad de la corporación.
En segundo lugar, hemos podido profundizar más sobre los ejes de “Investigación y Gestión del Conocimiento” y “Generación de Capacidades”, en particular centrándose en el programa ‘ERMES’ y de ‘Formación Específica’.
El programa ERMES, plantea la estrategia de Investigación a través de ejercicios de inmersión y observación participante, nucleados bajo la figura de Rutas Académicas. La propuesta es establecer un acuerdo de intercambio formativo a nivel personal y profesional. Este intercambio plantea la acogida en un primer momento (octubre de 2019), de un grupo de visitantes de Colombia. En un segundo momento (julio de 2020), la salida hacia Colombia de un grupo italiano de visitantes. El programa quiere facilitar el intercambio de experiencias profesionales y personales, permitir desarrollar procesos de investigación-acción, observar distintas maneras de hacer, enseñar y construir conocimiento, además del enriquecimiento personal, inmersos en un contexto cultural y social distinto.
Para terminar, se ha dialogado acerca de la posibilidad, que ofrece el CEDEI, en el marco del Programa de Formación Específica, de recibir formaciones ùtiles para la labor escolar cotidiana. Formaciones en áreas como la gestión integral del conocimiento (GIC), DABEIBA y GIROS, programas distintos y muy poderosos a la hora de generar capacidades en personas y profesionales.
Se ha abierto un espacio de debate de manera que el grupo docente expresara sus inquietudes, formulando preguntas y dudas sobre las propuestas avanzadas; de este modo se ha podido aclarar cuestiones técnicas y logísticas de los programas compartidos, facilitando un dialogo que dejara más clara las propuesta, la asimilación de las informaciones compartida, y que el contexto se volviera aún más familiar y cercano.
Opiniones
Algunos días después, hemos recuperado las opiniones de los participantes, para conocer que reacciones les había suscitado la propuesta. A través de las voces de las maestras, hemos podido percibir un consistente entusiasmo frente a la oportunidad de colaborar con el CEDEI, en cuanto representaría una ocasión para fortalecer e innovar el bagaje experiencial, metodológico y didáctico del Instituto, activando colaboraciones de nivel internacional y de releve científico.
En el especifico ha sido valorada positivamente la opción de participar como ‘Escuela Demostrativa’, en cuanto permitiría al Instituto de mostrar su manera de operar, en su cotidianidad y a la vez poder acoger personas que podrán enriquecer con su mirada y su experiencia el trabajo de las maestras involucradas.
Positiva también ha sido la reacción frente a la posibilidad de participar a la Ruta Académica hacia Colombia, viendo la oportunidad de conocer una realidad nueva, en la cual ponerse en juego, en un contexto social y culturalmente diferente, con la curiosidad de encontrar y dialogar con distintas personas, distintas maneras de pensar, para dar paso a un proceso de enriquecimiento reciproco.
También por lo que se refiere a las formaciones especificas en el marco de los programas de GYROS, DABEIBA y GIC, se han mostrado interesadas varias personas a poder participar a lo largo del año, y se han valorado como funcionales al propio trabajo educativo. Sobre todo, la formación en GIC, resultó ser bastante pertinente, en cuanto facilitaría el trabajo de análisis sobre aprendizajes, y construcción de conocimiento propia del Instituto.
Espontáneamente algunas personas ya se han puesto disponibles, sea para la primera fase de acogida, sea para la segunda de salida, en cuanto consideran que sea una oportunidad que no haya que perder, y que aumentaría así el prestigio del Instituto, la cooperación entre compañeras y sus propias actitudes, al relacionarse con realidades distintas.
Conclusiones
Aunque todavía es pronto para poder conocer el camino que se vaya a trazar, a final del mes de Junio se tendrá la reunión de cierre año, de todas las maestras con la directora (la cual ya ha dado visto bueno a que se avanzara en este proceso), en la cual se aprobaran los proyectos a desarrollar el año académico que viene, y parece ser que CEDEI tendrá una nueva aliada, el Instituto M.L. King.